Principales Cadenas de Bloques y Layer 2
En el universo cripto, las cadenas de bloques son la columna vertebral sobre la que se construyen aplicaciones, intercambios y sistemas financieros descentralizados. Aunque muchas personas ya comprenden qué es una blockchain, lo que puede resultar confuso es la diversidad de redes que existen y cómo se relacionan conceptos como “mainnet” y “layer 2”. En este artículo haremos un repaso por las cadenas de bloques más relevantes y luego profundizaremos en el papel de las soluciones layer 2, finalizando con un listado de las más destacadas.
¿Qué es una mainnet?
Una mainnet (red principal) es una blockchain completamente operativa con su propio consenso, conjunto de validadores o mineros, y su criptomoneda nativa. Es el entorno en el que se registran transacciones reales con valor económico.
Ejemplo: Bitcoin tiene su propia mainnet, donde se envían BTC reales. Ethereum, Solana, Avalanche y otras también tienen sus respectivas mainnets.
Cadenas de bloques (mainnets) más populares
1. Bitcoin (BTC)
- Consenso: Prueba de trabajo (Proof of Work).
- Casos de uso: Almacenamiento de valor, transferencias de valor.
- Ventajas: Seguridad, descentralización.
- Desventajas: Escalabilidad limitada, sin contratos inteligentes nativos.
2. Ethereum (ETH)
- Consenso: Prueba de participación (Proof of Stake).
- Casos de uso: Smart contracts, DeFi, NFTs.
- Ventajas: Comunidad amplia, infraestructura rica, base para la mayoría de los Layer 2.
- Desventajas: Costos de gas elevados, congestión.
3. Solana (SOL)
- Consenso: Proof of History + Proof of Stake.
- Casos de uso: DeFi, juegos, NFTs, trading de alta frecuencia.
- Ventajas: Altísima velocidad (hasta 65,000 TPS), comisiones bajas.
- Desventajas: Centralización relativa, caídas pasadas.
4. BNB Chain
- Consenso: Proof of Staked Authority.
- Casos de uso: DeFi, memecoins, aplicaciones descentralizadas.
- Ventajas: Rápida y barata, buena integración con Binance.
- Desventajas: Alta centralización.
5. Avalanche (AVAX)
- Consenso: Avalanche consensus protocol.
- Casos de uso: DeFi, subredes personalizadas.
- Ventajas: Alta escalabilidad, interoperabilidad con subredes.
- Desventajas: Menor adopción en comparación a Ethereum.
6. Cardano (ADA)
- Consenso: Ouroboros PoS.
- Casos de uso: Smart contracts, identidad digital.
- Ventajas: Investigación académica, enfoque formal.
- Desventajas: Despliegue lento de funcionalidades.
7. Polkadot (DOT)
- Consenso: NPoS (Nominated Proof of Stake).
- Casos de uso: Interoperabilidad entre blockchains.
- Ventajas: Parachains, comunicación entre cadenas.
- Desventajas: Complejidad técnica para desarrolladores.
8. Arbitrum Nova y Solana como redes para juegos
- Aunque no son solo para juegos, han ganado popularidad en ese nicho por sus bajas comisiones y rápida confirmación.
¿Qué es una Layer 2?
Las Layer 2 (capa dos) son soluciones construidas sobre una mainnet existente para mejorar su rendimiento. Su objetivo principal es aliviar la carga de la cadena principal, haciendo que las transacciones sean más rápidas y baratas, mientras heredan la seguridad de la mainnet.
Diferencias clave entre mainnet y layer 2:
Característica | Mainnet | Layer 2 |
---|---|---|
Consenso propio | Sí | No, depende de la Layer 1 |
Criptomoneda nativa | Sí | Generalmente no, usa tokens derivados |
Escalabilidad | Limitada | Alta |
Seguridad | Intrínseca | Heredada de la mainnet |
Costo de transacción | Alto (en redes como Ethereum) | Bajo |
Ejemplo | Ethereum, Solana, Bitcoin | Arbitrum, Optimism, Base, zkSync |
Layer 2 más conocidas y sus características
1. Arbitrum
- Tecnología: Rollup Optimista.
- Mainnet base: Ethereum.
- Ventajas: Compatible con la EVM, bajo costo, buena adopción en DeFi.
- Casos de uso: Exchanges descentralizados, yield farming.
- Token: ARB.
2. Optimism
- Tecnología: Rollup Optimista.
- Mainnet base: Ethereum.
- Ventajas: Enfocado en la escalabilidad del ecosistema Ethereum.
- Diferencial: Promueve el modelo de “public goods funding” (financiamiento de bienes públicos).
- Token: OP.
3. Base
- Tecnología: Optimistic Rollup (basado en OP Stack).
- Mainnet base: Ethereum.
- Creada por: Coinbase.
- Ventajas: Integración directa con Coinbase, interfaz amigable.
- Token: No tiene (al momento de escribir este artículo).
4. zkSync Era
- Tecnología: ZK Rollup (zero-knowledge).
- Mainnet base: Ethereum.
- Ventajas: Alta seguridad y eficiencia criptográfica.
- Desventajas: Menor compatibilidad con contratos complejos frente a los rollups optimistas.
- Token: ZK (previsto, aún no lanzado al momento de redacción).
5. Starknet
- Tecnología: ZK Rollup.
- Mainnet base: Ethereum.
- Ventajas: Escalabilidad extrema mediante STARKs, lenguaje Cairo para contratos.
- Desventajas: No es 100% compatible con Solidity (requiere aprender Cairo).
- Token: STRK.
6. Linea
- Tecnología: zkEVM.
- Mainnet base: Ethereum.
- Creada por: Consensys.
- Ventajas: Compatibilidad EVM + pruebas ZK.
- Foco: DeFi y desarrolladores Ethereum nativos.
7. Polygon zkEVM
- Tecnología: zkEVM (zero-knowledge).
- Mainnet base: Ethereum.
- Ventajas: Seguridad ZK con compatibilidad total con EVM.
- Diferencia: No confundir con Polygon PoS (una sidechain, no layer 2 estricta).
Conclusión
A medida que la adopción cripto crece, también lo hace la infraestructura que sostiene las transacciones, las aplicaciones descentralizadas y los juegos blockchain. Las mainnets como Ethereum, Solana y Bitcoin siguen siendo pilares fundamentales, pero enfrentan desafíos de escalabilidad. En este contexto, las Layer 2 emergen como soluciones indispensables para facilitar una experiencia rápida, económica y segura.
Entender la distinción entre mainnets y layers 2 es clave para navegar en este ecosistema en expansión. Ya sea que busques desarrollar una dApp, interactuar con DeFi, o simplemente enviar criptomonedas, saber dónde y cómo hacerlo puede marcar la diferencia en costos, velocidad y seguridad.